Lo sublime
- Categorías Construyendo paisajes
- Fecha mayo 10, 2020
- Etiquetas
Según la RAE es el adjetivo que alude a: Excelso, eminente, de elevación extraordinaria. En sentido figurado se aplica a cosas morales o intelectuales. Se dice especialmente de las concepciones mentales y de las producciones literarias y artísticas o de lo que en ellas tiene por caracteres distintivos grandeza y sencillez admirables. Se aplica también a las personas.
Lo sublime irrumpe en la cultura del siglo XVIII con Anthony Ashley Cooper y John Dennis, acuñando el término para referirse a la espectacular belleza de los paisajes alpinos y a sus grandes paisajes escarpados. La referencia clásica del término la acuñamos a Kant, quien propone que la experiencia de lo sublime sucede cuando la naturaleza excede los límites humanos, y por lo tanto nos inspira temor, descubriendo en nosotros una capacidad de resistencia.
Diversos artistas han plasmado su particular visión de esta naturaleza amenazante, bajo formas rocosas afiladas, fuertes huracanes, cielos amenzantes, o aguas del océano en cólera.
Turner, Naufragio, 1805. Óleo sobre lienzo, 170,5 x 241, 5 cm.

JOSE LUIS BADOSA- Profesor de pintura UPV
Luis Badosa (Gerona, 1944), profesor de pintura en la Universidad del País Vasco, realiza composiciones e interpretaciones del paisaje bajo una fuerte implicación espiritual. Sus pinturas son puro sentimiento expresado en color.
No me dedicaré aquí a un desarrollo de pinturas románticas, sino que su inclusión radica en la aprehensión de una lectura conforme a la interpretación del paisaje bajo los conceptos de lo sublime, la ruina, el paso del tiempo y las nostalgia.
En contraposición al concepto de sublime acuñado al paisaje romántico , introducimos el concepto citado por Carles Guerra como “Lo sublime, en sí mismo, nunca se ha presentado como una solución al colapso, sino como un índice del fracaso del sistema.”*1 Aquí el autor nos alude a un momento del pensamiento, y no de estado de ánimo como ocurría entonces, y nos lo comunica en referencia a la saturación del territorio que presentamos hoy en día a causa de un excesivo conocimiento de sí mismo.Esta afirmación denota lo perjudicial que pudiese ser si el sistema en el que nos hallamos ahora continuase creciendo. Y añade “En este momento, lo sublime asume la crisis de nuestra experiencia con el espacio como un reto a nuestro imaginario…”.*2

Bibliografía >>
*1 >>PEREJAUME, Tres dibujos, Centro Galego de Arte Contemporànea, Santiago de Compostela, 1997, p. 16
*2 >>Ibidem.
También te puede interesar

Reconstrucción del paisaje a través del artificio
