• INICIO
  • Cursos presenciales
  • Aula Virtual
    • Cursos
    • Pack de clases
  • Ocio educativo
  • Contacto
    • Cart

      0
Escuela de artes plásticas
  • INICIO
  • Cursos presenciales
  • Aula Virtual
    • Cursos
    • Pack de clases
  • Ocio educativo
  • Contacto
  • Cart

    0

Construyendo paisajes

  • Inicio
  • Blog
  • Construyendo paisajes
  • Anselm Kieffer

Anselm Kieffer

  • publicado por Veronica
  • Categorías Construyendo paisajes
  • Fecha mayo 10, 2020
  • Comentarios 0 Comentarios

(Alemania, 1945)

El autor constituye un ejemplo del movimiento neoexpresionista alemán, que surgió como respuesta al cansancio del arte mínimal. Sus obras destacan por su pintura matérica y la simbología que acuña respecto al concepto del paso del tiempo, la ruina o la decadencia.

En sus obras incorpora signos que aluden al pasado cultural, ya sea a través de letras o nombres de personas. Su interés reside en rescatar el pasado de su nación para que no caiga en el olvido, y así se sirve de las ruinas para realizar una exhaltación de su nacionalidad.

La pintura de Kieffer incorpora elementos como puedan ser plomo, alambre, paja, ceniza y polvo entre otros. Materiales que aluden a una simbología asociada a los elementos de la ruina y el derrumbamiento. La representación del paso del tiempo se ve reiterada mediante el uso de yeso, carboncillo, palos pegados o tintes óxidos entre otras cosas.

Diversos materiales que encuentra a su paso, objetos como sillas pegadas al lienzo, o colillas de cigarros apagados sobre la misma tela le sirven como instrumento para sus composiciones. Los grandes formatos que utiliza, están cargados de expresivas y enérgicas pinceladas, en las que se condensan la solidez de la materia bajo numerosas capas, produciendo así el efecto de un bajorelieve.

Tras la visita a la exposición realizada en el Museo Guggenheim de Bilbao en el año 2007 comisariada por Gremano Celant, pudimos comprobar la majestuosidad de sus piezas. Nos llamaron la atención la obra de Camas para flores o los libros cósmicos, por la poética empleada en la metáfora de las obras. Utiliza frecuentemente los conceptos de destrucción y reacción para aludir al sentimiento de postración sufrido tras la Segunda Guerra Mundial.

El concepto de ruina que acuña el artista, a menudo se ve representado mediante el sentido del paso del tiempo y la resurrección del paisaje como ciclo de vida. Considera a la ruina como algo positivo y, necesario, para un nuevo comienzo de las cosas.

Esta obra presenta el sentimiento sublime ligado a pérdida del recuerdo del pasado. Tal y como asume el artista, “Observar el cielo nocturno es una forma de mirar al pasado”. Esta obra tiene un referente directo en cuanto a semejanza compositiva de la imagen en el pintor romántico Fiedrich.

En ambas imágenes asistimos a una representación sublime de una naturaleza grandiosa en la que el ser humano se encuentra empequeñecido. Kiefer nos lo demuestra mediante la contemplación del hombre tumbado hacia el cielo cósmico inabarcable, Fiedrich en cambio, lo resume mediante una contraposición de escala entre las partes.

Ambos autores tienen en común la nostalgia por la nacionalidad de su pasado, y sus representaciones estriban en una necesidad de plasmación del recuerdo vivido, para no volver a realizar los mismos errores.

Volver al índice

Comparte con:

Facebook Twitter Google LinkedIn Email Whatsapp


Veronica

Bilbao 1984
Licenciada en Bellas Artes, Universidad del País Vasco (2004 – 2009). Especialidad artes plásticas.
Máster en Producción Artística, Universidad Politécnica de Valencia (2010). Especialidad Arte y Naturaleza
+ de 15 cursos en metodología didáctica presencial y a distancia
Pintora y profesora de Artes plásticas en la escuela Kreártika. Imparto los cursos de dibujo y pintura niño/as y adolescentes + dibujo y pintura adultos
 
Me apasiona la educación artística, y poder motivar en la gente la expresión pura de su espíritu, mediante técnicas plásticas, que conlleven la realización de obra original propia

Publicación anterior

Las Ruinas
mayo 10, 2020

Siguiente publicación

Propuestas artísticas de visibilización en torno al binomio construcción – destrucción
mayo 10, 2020

También te puede interesar

Myoung hoolee
Reconstrucción del paisaje a través del artificio
11 mayo, 2020
la construccion del paisaje en la ciudad
El símbolo del árbol en la cultura del paisaje artificial
10 mayo, 2020
jardines ilustrados
La construcción del paisaje en la ciudad
10 mayo, 2020

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.

Conecta con:


Accede con Facebook Accede con Google

Ver cursos

Blog

Reconstrucción del paisaje a través del artificio

El símbolo del árbol en la cultura del paisaje artificial

La construcción del paisaje en la ciudad

EL PAISAJE CULTURAL COMO NATURALEZA

Land Art y el concepto de viaje

Propuestas artísticas de visibilización en torno al binomio construcción – destrucción

Las Ruinas

Lo sublime

La Nostalgia

Pintura romántica

Suscríbete y Recibe alertas sobre próximos cursos o entradas del blog

Lists*


Loading

Todos los derechos reservados Kreártika 2020